1.
Vitalinux
EDU/software libre
El programa
“VitalinuxEDU” consiste en introducir en educación un sistema operativo libre y
gratuito que optimice el uso de las TIC, TAC y TEP en los centros. El
programa ya está asentado en el centro puesto que los equipos de alumno ya
tienen instalado el sistema operativo listo para que los alumnos puedan
trabajar.
Los objetivos para este curso son:
- Actualizar y mantener vitalinux en los equipos destinados al alumnado; sobre todo miniportátiles, para que, dentro de su antigüedad, puedan funcionar en las mejores condiciones posibles, hasta que se puedan renovar.
- Asistir a las reuniones formativas, e informativas sobre el proyecto.
2. Leer juntos
OBJETIVOS GENERALES
- Mejora de la competencia lingüística y gusto
por la lectura del alumnado a través de la participación de familias,
profesorado y bibliotecarios.
- Implicación de las familias en la labor
educativa de sus hijos.
- Fortalecimiento de vínculos entre alumnado,
familias, profesorado, bibliotecarios y personal no docente en torno a la
lectura.
- Contribución a la educación literaria continuada
de todo el alumnado de Educación infantil y primaria, planteando un
conocimiento de la literatura infantil y juvenil.
- Creación y dinamización de vías de
colaboración con la biblioteca municipal.
- Establecimiento de una acción conjunta y
continuada entre centros educativos, familias y biblioteca pública en la
promoción de la lectura, dentro de un marco cultural variado y compartido.
- Potenciación de las relaciones
interculturales favoreciendo la lectura en diferentes lenguas.
- Favorecer el encuentro con personas o
entidades ligadas al mundo del libro, la lectura y la cultura en general.
- Promover el uso responsable de la tecnología
para acceder a la lectura, escritura y la expresión oral.
- El desarrollo de otros aspectos
ligados a la lectura (oralidad, escritura) y la cultura (cine, teatro,
exposiciones, música…)
LECTURAS
PREVISTAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- “Magallanes y El Cano”. La primera vuelta al
mundo. Gorka Calzada.
- “De la A a la Z con el amor”. Editorial
Everest.
- “Leyendas del Pirineo”. Rafael Andolz.
- “Leyendas Misteriosas de Aragón”. José
Antonio Adell y Celedonio García.
- “Los amantes de Teruel”. Javier Rubio.
- “Romances”. David Guirao.
- “Poemas y canciones”. José Antonio
Labordeta.
- “El hombre que quiso conocer la luna”.
Editorial Edelvives.
- “Dónde está la luna”. Jordi Amenos.
- Aprovechando el festival de cines de
cortometrajes que se realiza en la localidad de Bujaraloz, se intentará
asistir a la proyección de alguno de ellos que tenga cabida con la
lectura.
- Literatura Oral: contaremos con la presencia
de las alumnas de la escuela de adultos de la localidad para que nos
cuenten historias de miedo que a ellas les contaban. Intentaremos abrir la
actividad a familiares de nuestros alumnos.
- Talleres de escritura literaria relacionada
con la poesía.
- Visita a la biblioteca municipal de la
localidad de Bujaraloz.
3.
Programa de
Escuelas Promotoras de la Salud:
Este año
continuaremos como Escuela Promotora de Salud y nuestras acciones se van a
desarrollar en los siguientes ámbitos:
- Actividades incluidas en el Proyecto
Deportivo de Centro “CRA L’Albada en marcha”.
- Alimentación saludable a través del Plan de
consumo de frutas y hortalizas en la escuela.
- Educación emocional en las sesiones de
tutoría.
- Otras actividades realizadas en las
diferentes áreas, especialmente ciencias naturales y educación física:
hábitos de salud, ejercicio físico, hábitos posturales, alimentación y
dieta saludable…
4.
Plan de
consumo de frutas y hortalizas en la escuela:
Seguiremos en este
plan por segundo año, pues las valoraciones fueron positivas. Como acuerdo
adoptado en claustro, el día que toque reparto de fruta (siempre es en viernes)
l@s alumn@s no podrán traer otro tipo de almuerzo.
5.
Plan piloto
de desarrollo de la competencia informacional y digital
El Plan piloto de
desarrollo de la competencia digital se ha impulsado desde el Departamento de
Educación del Gobierno de Aragón con el fin de:
Averiguar qué es lo
que se está haciendo en los centros en el ámbito de las TIC, TAC y TEP, de una
manera concreta y real con los alumnos, para posteriormente,
Coordinar todo lo
que se hace en Aragón e iniciar un periodo de reflexión para proponer
actuaciones de
mejora y detectar necesidades de recursos y formación.
Los objetivos
generales del programa, quedarían concretados en nuestro centro de la siguiente
manera:
- Continuar dentro de las aulas, el itinerario
de contenidos TIC-TAC-TEP secuenciado por niveles, que está integrado en
el Plan TIC, asesorando y ayudando a los tutores o maestros que estén en
el aula con los alumnos en unas horas determinadas, estableciendo un
calendario de actuaciones.
- Desarrollar la Competencia informacional:
cómo buscar adecuadamente y seleccionar la información programando
actividades adecuadas de manera que se integren en la prog. de aula sin
aportar mayor carga de trabajo.
- Realizar todos los documentos burocráticos
relativos a este programa, que exige la UPE: Revisiones, propuestas de
aplicación, mejoras, evaluación y memoria.
- Asistir (siempre que sea posible) a las
reuniones informativas relativas a este programa.
6.
Programa
CRIE
Este programa se
valora muy positivamente año tras año, por lo que vamos a continuar.
- Temática: escuela de detectives
- Asistencia: 24 al 28 de febrero (con el CRA
Cuevas del Jiloca)
- Cursos: 5º y 6º de E.P.
7.
Programa
apertura de centros
El PAC se lleva
intención de solicitar este curso, como en cursos anteriores, con el objetivo
de facilitar a los alumnos de nuestro centro el acceso a actividades que se
realicen fuera del horario escolar; concretamente:
· Reducción de gastos en las actividades y/o transporte relacionados con
las jornadas de convivencia anual de los Colegios Rurales Agrupados.
· Pequeñas adquisiciones en material deportivo, cultural o de tiempo
libre (material fungible, folios, fotocopias, tóner...), se establece como tope
a imputar al programa un 20% del total de la cuantía recibida.
· Reducción de gastos de material fungible (fotocopias, folios,
cartulinas…) generados por el desarrollo de este programa hasta un 20% del
total de la cuantía recibida.
· Actividades a desarrollar en fines de semana o días festivos.
· Actividades complementarias a realizar fuera del horario lectivo.
La subvención se
obtiene cumpliendo ciertas características concretadas en la normativa y
establecidas en módulos. El curso pasado se obtuvieron 1.003,60€ de este
programa y se repartieron siguiendo los siguientes criterios:
·
HORARIO: Se benefician actividades que se desarrollen en horario
extraescolar, fines de semana o festivos
·
CENTRO: Se ha buscado que el dinero revierta lo máximo en el beneficio
del centro, de manera que financie gastos de otros proyectos realizados por los
alumnos.
·
ACTIVIDADES PROPIAS: Se ha pretendido que se beneficien primeramente
aquellas actividades organizadas desde el centro, incluidas en los diferentes
proyectos y programas educativos del Departamento de Educación del Gobierno de
Aragón.
·
SOLIDARIO-INCLUSIVO: Todas las subvenciones DGA tienen como objetivo
que el reparto sea solidario y se cumplan criterios de inclusión social; por lo
tanto, se ha buscado que los niños de familias con dificultades económicas,
gracias a esta subvención, puedan acceder a las actividades que integran el
proyecto y que de otro modo no podrían, o les sería muy difícil hacerlo. Este
criterio se ha basado exclusivamente en las informaciones de los Servicios Sociales.
· CONVIVENCIA: Todas
las actividades que se plantean favorecen la convivencia escolar entre los
distintos miembros de la comunidad educativa, con el objetivo de establecer
vínculos más sólidos con las instituciones y entidades del entorno.
8.
Abierto por
vacaciones
Su ejecución
dependerá de la demanda que hagan las AMPAS de ambas localidades. Tan pronto
como salga el programa, trasladaremos la información a las AMPAs para ver si
podemos colaborar o proponer posibles actividades para llevar a cabo en los
diferentes períodos vacacionales.